S.O.S: Educación Personalizada para una sociedad digital, ¡YA!

Os confieso que este periodo de confinamiento despierta en mí una necesidad de comunicarme con el mundo que hasta ahora no había experimentado. Es la tercera entrada del blog que publico en poco más de un mes.

Comencé cuando empezó todo el 11 de marzo, compartiendo como docente mi particular de visión de cómo seguir trabajando con los alumnos desde casa. En «Los profes y el COVID-19: cómo hacer el seguimiento de tus alumnos desde casa» , describo cómo hacer un eficiente seguimiento de los alumnos durante el confinamiento, eso sí, con una mínima infraestructura tecnológica y desde un nivel de competencia digital medio (B1/B2).

El 29 de marzo, asumiendo ya que el fin de curso de nuestros alumnos se produciría desde casa, publiqué «Los profes y el COVID-19: cómo afrontar la recta final del curso» pensando, ya no sólo en los docentes, sino en el equipo directivo desde el principio de autonomía de los centros. También contando con una mínima infraestructura tecnológica y desde niveles de competencia digital medios (B1/B2).

Sin embargo la entrada de hoy la escribo desde una profunda preocupación, viendo la invisibilidad que tenemos los profesionales de la enseñanza, los estudiantes y las familias en la gestión de esta crisis. Mientras, expertos como Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, manifiestan que la brecha de la desigualdad crecerá de manera exponencial y la recuperación de nuestros países dependerá muy mucho de la educación de las próximas generaciones, por lo que la manera de enseñar debería cambiar en septiembre.

Con esta publicación quiero compartir una VISIÓN, dirigida a los docentes, a los equipos directivos de los centros y a los gestores de la educación también, porque serán ellos los responsables de ayudarnos a sacar esta situación adelante. Confío en ser capaz de transmitir correctamente las ideas y que el planteamiento quede claro:

  1. Análisis de la situación
  2. La estrategia a seguir
  3. El llamamiento

1. Análisis de la situación

Según estadísticas de nuestro Ministerio de Educación y Formación Profesional, los totales de alumnos y profesores en nuestro país repartidos en enseñanza pública y privada, para enseñanzas de régimen general del curso 2018/2019 fueron los siguientes:

Datos 18-19

Eso hace un total de más de 10 millones de personas afectadas hoy (niños, jóvenes y adultos, sin contar con las familias, progenitores o tutores legales).

Cada una de estas personas está viviendo esta crisis del coronavirus de forma muy diversa, los escenarios para afrontar tareas educativas en casa son absolutamente desiguales, bien por la situación familiar, de salud, económica, social o tecnológica, entre otras.

Los profesionales de la enseñanza pública y privada siguen trabajando, y las familias de centros privados siguen pagando las cuotas básicas, por lo que de una forma totalmente improvisada todos seguimos conectados.

Se ha pretendido, sin recursos organizados, trasladar el concepto de una formación presencial a una educación online, desde la educación infantil a la educación superior. Tengo experiencia tanto en formación presencial como en formación online y, creedme, que no tiene nada que ver por muchos motivos: los materiales, proporcionalidad del trabajo a desarrollar, la tecnología, los roles docentes o la coordinación, entre otros.

Se está demostrando que en España no estamos preparados para afrontar algo  así, es mejor reconocerlo para poner el remedio cuanto antes. Según se recoge en el último informe TALIS 2018, en cuanto a «dejar que el alumnado emplee recursos TIC para realizar proyectos o ejercicios en clase» su utilización es de 9 puntos porcentuales menor en primaria que en secundaria: un 42% frente a un 51% , ligeramente por debajo de la media de los países de la OCDE que está en un 53% y, en cualquier caso, insuficiente para esta situación que nos ha tocado vivir.

Sobre estudio de los modelos de enseñanza y aprendizaje a nivel internacional se pone de manifiesto que en España, el 60% de los docentes no trabaja en equipo con otros profesores del mismo grupo y son los alumnos están sufriendo de forma masiva esta falta de coordinación y unidad. 

Aquí os dejo un imagen de cómo están otros países en relación con España.

Talis2018

Fuente: OCDE, Talis 2018 (Volumen II)

Las propuestas para cerrar el curso escolar 2019/2020 ya están sobre la mesa, con una única máxima: las repeticiones serán excepcionales. A partir de aquí, estamos solos, tenemos ya que pensar en cómo afrontar el próximo curso para minimizar el impacto negativo que todo esto va a tener en nuestra sociedad.

La autonomía de nuestros centros (públicos y privados) se centra exclusivamente en medidas disciplinarias y elección de materiales pedagógicos, poco más. Los centros privados además, en la contratación del personal y distribución del presupuesto. Pero a pesar de todas estas limitaciones soy positiva y creo firmemente que lo que os propongo se puede hacer si todos aportamos lo mejor de nosotros mismos.

Os presento a continuación la estrategia a seguir tal y como yo lo veo, ¡espero convenceros y que os suméis a la iniciativa!

2. La estrategia a seguir

La estrategia a seguir se fundamenta en el trabajo en equipo y bien coordinado entre las familias, los equipos docentes, los equipos directivos y las administraciones educativas. Por este motivo, os presento una plan que aborda estas cuatro dimensiones y en la que influyen dos momentos temporales concretos: el cierre de este curso escolar y el arranque del próximo.

Soy matemática, especializada en gestión escolar y experta en educación personalizada, así que no adornaré en exceso la propuesta para que se entienda bien.

El esquema general es el siguiente:

Tabla curso 2021

Una vez entendido el esquema general en el que el centro de interés es el estudiante, y por ende su familia, os presento la hoja de ruta a seguir en la que participarán todos los agentes, incluidas las administraciones educativas. 

Observaréis que no estoy diferenciando entre la enseñanza pública o privada. Es a propósito, porque el proceso es el mismo, lo único que los diferencia es quién deberá asumir la lista de peticiones de los equipos directivos. Es decir, que en el caso de la pública se entiende por «Administración educativa» a la consejería de educación y para el caso de la privada a la titular del centro, pero por lo demás la hoja de ruta es la misma.

Hoja de ruta 2021

3. El llamamiento

Para terminar, hago un llamamiento a todos los profesionales de la enseñanza y al sentido común

No será factible afrontar esta situación desde el «menú para todos» que predomina en nuestro sistema educativo, aunque lo disfracemos de innovaciones educativas puntuales.

Es nuestra oportunidad para iniciar una nueva «pandemia educativa» donde lo que contagiemos sea entusiasmo y profesionalidad, que permita atender a cada uno de nuestros estudiantes desde un modelo educativo basado en la equidad e igualdad de oportunidades.

Es necesario por el momento que vivimos, y por los que puedan presentarse en el futuro, personalizar nuestro modelo de enseñanza y aprendizaje ¡YA!, y que las administraciones educativas lo faciliten. Quiero pensar que todo esto que estamos pasando es una oportunidad para canalizar nuestras reflexiones en esta dirección.

En la próxima entrada os explicaré cómo elaborar una guía de aprendizaje flexible (multinivel) paso a paso, ¡no os la perdáis!

Mucho ánimo y contáis con mi apoyo para lo que podáis necesitar, tenéis mi contacto.

¡Un fuerte abrazo y a por ello!

Isabel Solana Domínguez

gestion@educacionpersonalizada.tech

2 comentarios en “S.O.S: Educación Personalizada para una sociedad digital, ¡YA!

  1. Gracias Isabel por compartir tus reflexiones. Comparto el diagnóstico y comparto en gran medida tu propuesta, aunque la concreción en cada caso pueda tener tantos escollos a salvar que haya muchos que puedan quedar varados en el proceso. Hay varios presupuestos a todo ello que inciden en un cambio profundo, más allá de la dotación de recursos:
    1- El hecho de que sea momento de programar de forma flexible implica poner de manifiesto la necesidad de que los equipos docentes asuman esta tarea.
    2- Los recursos que se articulen como soporte en las guías o programaciones de aula multinivel necesariamente deberán ser acordes a una situación de hibridación de la enseñanza y el aprendizaje (presencial y telemático) lo que implica evaluarlos y decidir en consecuencia.
    3- El supuesto más importante es la coordinación y colaboración docentes que, como indicas en tu artículo citando el informe TALIS 2018, por lo general está lejos de ser una realidad y requiere para que lo pueda ser de decisiones organizativas y de mucho liderazgo en los equipos directivos.
    4- Dispositivos y plataformado tecnológico insuficiente. Es un hecho que hay carencias enormes en dotación de infraestructura tecnológica, no sólo en dotación de equipos (principalmente en la pública) en modalidad 1:1 sino también en relación a las plataformas puesta a disposición de los centros. No porque no haya opciones, sino porque algunos se empeñan en dar de beber a una ciudad a base de chupitos de agua (tecnologías que algunas administraciones hacen servir para dar soporte al aprendizaje en línea).
    5- Por último, diseñar e implementar este plan requiere de un perfil que no suele estar presente en los centros porque hay que tomar decisiones que implican aunar conocimientos técnicos y pedagógicos al mismo tiempo.

    Gracias de nuevo por compartir.

  2. Muchas gracias Isabel, muy completo y detallado. Aunque lógicamente hay vallas que saltar y no es trivial resolver varias de las tareas que planteas, lo cierto es que cuanto antes se empiece a resolverlas (primero tiene que haber disposición o posibilidad a hacerlo por los organismos / centros competentes) antes se podrá implementar el modelo que propones, yo creo que no sólo debería ser el futuro sino que debería ser ya presente. La crisis que hemos vivido debería abrir muchos ojos y que por fin se le de a la calidad en la educación la importancia que merece

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close