Parece que esta situación de excepcionalidad que estamos viviendo se va a alargar y tenemos que pensar que el curso no se acabará con todos los alumnos en clase como nos gustaría.
Ante esta situación debemos estar preparados y tener previsto cómo cerrar el curso en los centros educativos. Completando lo que os avancé en la entrada anterior sobre cómo hacer el seguimiento desde casa, aquí os comparto mi propuesta para afrontar la recta final del curso en 5 pasos:
PASO 1: PROGRAMACIÓN
El primer paso es revisar la programación didáctica y analizar lo que queda por trabajar. Selecciona lo que consideres importante para afrontar con éxito el siguiente nivel escolar.
PASO 2: GUÍAS DE APRENDIZAJE
El segundo paso es clave, porque es el que sustituye a lo que ahora no tenemos. Tal y como os indiqué en la entrada anterior, os propongo elaborar guías de aprendizaje, ¡no apuntes! Se trata de ofrecer a los estudiantes una secuencia de tareas con la que trabajar un tema, es decir, que ellos elaboren su propio portafolios.
Como quedan únicamente dos meses de curso, os propongo elaborar 2 guías de aprendizaje para aquellas asignaturas que tengas más de 3 horas/semanales de carga horaria y 1 guía de aprendizaje para aquellas asignaturas que tengan 3 horas/semanales o menos.
PASO 3: SEGUIMIENTO
Para el seguimiento no te compliques, utiliza las conexiones de las clases virtuales para resolver dudas concretas y orientar a los estudiantes, en ningún caso te plantees dar una clase que no se adaptará a la situación que está viviendo cada uno. Revisa las recomendaciones concretas en la entrada anterior.
PASO 4: EVALUACIÓN
Para la evaluación debes llevar registro de las entregas que hayas marcado y de la participación de los alumnos en las clases virtuales.
Con toda esa información, para junio, estarás en disposición de tomar decisiones junto al resto del equipo docente sobre la promoción de cada estudiante al siguiente nivel escolar.
PASO 5: CALIFICACIÓN FINAL
Contando con que el levantamiento del estado de alarma se hará de forma gradual, es sensato imaginar que no se podrán concentrar de nuevo los estudiantes en una misma clase para el mes de junio… Entonces, ¿cómo lo hacemos?
Mi propuesta es razonable, cuando los profesores ya podamos acudir al centro educativo, se pueden organizar jornadas con los alumnos de la como se indica a continuación para evitar aglomeraciones.
Ejemplo para un grupo/clase:
- En un aula se reúne el equipo docente (separados y garantizando las medidas sanitarias que procedan).
- Se citan por separado a los estudiantes (solos o con un familiar) para que cada docente pueda comentar con el estudiante a modo de entrevista individual cómo ha vivido esta complicada situación en casa, analice sus logros y cómo se siente para afrontar el siguiente nivel escolar. El alumno podrá ir rotando por todas las mesas.
- Ya sin el alumno, y coordinados por el tutor, cada docente comparte sus reflexiones con el resto.
- Entre todos se toma una decisión sobre la promoción del estudiante al siguiente nivel escolar evitando, en la medida de lo posible, que el estudiante promocione con asignaturas pendientes.
Conclusión
La situación es compleja, pero juntos la podemos sacar adelante y ayudar a los alumnos a que sigan su camino.
Debe ser nuestro compromiso para con ellos ayudarles en esta recta final del curso y trabajar coordinados.
Como siempre, quedo a vuestra disposición para dudas o consultas personales que queráis hacerme.
¡Un abrazo y mucho ánimo para todos!
Isabel Solana Domínguez
1 comentario en “Los profes y la COVID-19: cómo afrontar la recta final del curso.”