¿Qué tecnología es mejor para personalizar la educación: Apple, Google o Microsoft?

Cuando un equipo directivo se plantea incorporar la tecnología a sus aulas lo primero que debe aceptar que se enfrentará a una toma de decisiones infinita y que tendrá que asumir, no sólo ellos, sino los que les puedan suceder en el futuro.

Dado que la decisión no es fácil ni inmediata he querido compartir mis reflexiones en esta entrada mensual por si os resultan de utilidad. 

Si estás pensando en ofrecer una Educación Personalizada a través de la Tecnología, el proceso de análisis que te recomiendo abordar es el siguiente:

1º Conectividad

2º Dispositivos para todos los usuarios

3º Entorno colaborativo de trabajo


1º Conectividad

La experiencia del usuario con la tecnología difiere considerablemente si se puede conectar a Internet (uso online) o no (uso offline). Por ello el primer  paso debe ser comprobar que el edificio cuenta con una buena conectividad.

¡Nada de cables, por supuesto! Una educación personalizada está unida a la libertad de movimiento, conectarse en cualquier espacio y a cualquier hora es una máxima en la personalización de los aprendizajes.

Por tanto, mi recomendación apunta a ofrecer una conexión segura vía WIFI a todos los usuarios. Para ello se deben tener en cuenta dos cuestiones importantes:

  • Evitar embudos de conexión que saturen el ancho de banda y generen el rechazo de los usuarios, es decir, que cualquiera pueda conectarse a través diferentes puntos Wiriless que repartan el gráfico distribuidos por las instalaciones.
  • Seguridad para los usuarios a través de un Cortafuegos o Firewall que monitorice el tráfico entrante y saliente y permita gestionar las restricciones en la navegación.

2º Dispositivos para todos los usuarios

Una Educación con Tecnología no puede ser Personalizada si no es desde un modelo 1 a 1, es decir, un dispositivo para cada usuario (estudiantes y profesores).

El modelo no puede pasar por maravillosas aulas de informática con mesas u ordenadores atornillados. Tal y como afirmo en el punto anterior, la Educación Personalizada con Tecnología requiere de una libertad de movimiento que pasa por ofrecer conectividad WIFI y puntos de recarga en cualquier lugar del centro (¡un enchufe por favor!).

Muchos centros apuestan porque los estudiantes traigan sus dispositivos cargados de casa para evitar los enchufes pero la experiencia es que tarde o temprano se necesitarán. ¡Hay que preverlo!

En cuanto a las marcas y modelos para gustos, los colores. No me atrevería a comprar un portátil, tablet o móvil para un ser querido sin que él o ella lo elija, porque estoy segura que no acertaría. Y no hablemos de aquellos usuarios que necesiten dispositivos adaptados… ¿Cómo elegir para 100, 500 o 2000 estudiantes un modelo que responda a las necesidades de todos y garantizar un mantenimiento óptimo? ¡Imposible! 

Soy defensora del modelo BYOD (Bring Your Own Device o «Trae tu propio dispositivo»). Sin duda tiene ventajas e inconvenientes, hay que analizarlos en cada caso y sopesar.

El mayor inconveniente es que si el dispositivo es del estudiante todo su contenido es responsabilidad de él y de su familia, no tenemos «control» sobre él. Lo que compete al centro educativo es el entorno de trabajo que será online y sobre el que hablo en el siguiente apartado. La conectividad también está controlada con el Cortafuegos, así que el resto del software que pueda estar instalado en el dispositivo del estudiante deberá estar regulado por la normativa del centro.

La gran ventaja es el mantenimiento de los dispositivos que ya no será responsabilidad del centro, aunque siempre es interesante ofrecer un servicio mínimo de consulta a los estudiantes en horario escolar que les pueda dar un primer diagnóstico en caso de necesidad.

Para los docentes opino en la misma línea, salvo que en este caso considero que el centro debe subvencionar en igual medida a todos los usuarios educadores. Es decir, hacer una valoración de la aportación económica que se hará para cada profesor y por cuantos años (o prorratearla para siempre) y que sea el docente el que compre el que le guste. Dependería de cada caso y habría que analizarlo también.

3º Entorno colaborativo de trabajo

Con «Entorno colaborativo de trabajo» no me refiero al sistema de gestión escolar (calificaciones) ni a los recursos (editoriales o programas específicos de pago), me refiero al lugar donde se armarán los programas personalizados de aprendizaje. 

Centraré mi exposición en la apuesta que están haciendo las principales compañías tecnológicas de Apple, Google y Microsoft para Educación como parte de su estrategia empresarial.

Según el informe anual sobre marcas 2019 de Brand Finance estas compañías tecnológicas se sitúan entre las cuatro primeras marcas más valoradas del mercado financiero, por lo que está justificado que sean objeto de análisis desde el punto de vista educativo.

Ranking de las 10 primeras marcas mejor valoradas por el mercado financiero
Brand Finance Global 500 2019 (publicado el 22/01/2019)

La experiencia de usuario en educación K-12 (3-16 años) difiere en Estados Unidos y el resto del mundo. Según el estudio elaborado por Future Source Consulting en 2017, la tendencia del mercado en el consumo de tecnología móvil de los menores está en constante variación. En este gráfico se diferencian las cifras en Estados Unidos y en el resto del mundo en 2016 y 2017 (por cuatrimestres).

Consumo de tecnología móvil en educación K-12 en 2017
Future Source Consulting (2017)

Android y Chrome OS, basados ambos en el núcleo Linux, actualmente pertenecen a Google, por lo que lo consideraremos el mismo proveedor. Mac OS y iOS pertenecen a Apple, y Windows pertenece a Microsoft. Se observa una tendencia invertida en  Estados Unidos frente al resto del mundo que habrá que seguir analizando.

Desde otra perspectiva, El informe Horizon NMC/CoSN: 2017 K–12 Edición examina tecnologías emergentes para su posible impacto y uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación creativa en las escuelas. El informe se presenta en tres bloques que dan luz sobre:

  • Tendencias clave para acelerar la adopción de tecnología en K-12 educación (a corto, medio y largo plazo).
  • Desafíos que impiden la adopción de tecnología en K-12 educación (la brecha digital o el rol del maestro entre otros).
  • Desarrollos importantes en tecnología para la educación K-12 (robótica, realidad virtual, inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT),…

Por lo tanto, independientemente del dispositivo, a la hora de dotar de cuentas de usuario a todos los usuarios de un centro educativo en una u otra tecnología, debemos tener en cuenta la explotación del entorno colaborativo de trabajo a partir de las aplicaciones que ofrece.

APPLE: Apple Educación

Apple pone el énfasis en sus dispositivos, muy potentes y que integran bien con su propia tecnología, es decir que Apple Educación está orientado a trabajar exclusivamente con dispositivos Apple: Mac, iPad, iPhone, Watch o Apple TV. 

GOOGLE: G Suite para Educación

La tecnología Google suele integrar bien con todo, actualmente está en marcha una potente campaña para que se utilicen sus dispositivos, pero la realidad es que es el entorno más flexible porque funciona en dispositivos de cualquier marca, inclusive de Apple.

MICROSOFT: Office365 para Educación

Microsoft por tradición dispone de las mejores herramientas a nivel de ofimática online, sin embargo tiene una política muy restrictiva de licenciamiento que desgastan al usuario antes que con otras tecnologías.

Entonces, ¿Educación Personalizada con Apple, Google o Microsoft?

Si analizamos las aplicaciones conectas entre sí que ofrecen los tres entornos educativos, se deduce que se trata de una oferta similar que permite trabajar igualmente sobre los mismos procesos, que es donde quiero poner el foco de atención.

Comparativa de los entornos colaborativos educativos de Apple, Google y Microsoft.
Tabla comparativa de entornos colaborativos de trabajo

Atendiendo a los procesos del Sistema Integrado de Educación Personalizada (SIEP) analizo la oferta y te expongo lo que ofrecen estos entornos colaborativos de trabajo en favor de la Educación Personalizada.

Mapa de procesos de SIEP
  1. Bienvenida: las aplicaciones relacionadas con las redes sociales educativas ayudarán a trabajar la imagen que va a proyectar de sí mismo a los demás y que favorecerá su integración en la comunidad educativa.
  2. Diagnóstico: no existe aplicaciones específicas para identificar el perfil de aprendizaje lo que obliga a recurrir a herramientas externas.
  3. Asignación del plan: las aplicaciones de aula (tipo Classroom) permiten asignar planes de trabajo a cada usuario. En principio por grupos de estudiantes pero están evolucionando hacia una plena personalización.
  4. Desarrollo del plan: los estudiantes cuentan con multitud de herramientas que les permitirán desarrollar el plan de trabajo propuesto en entornos digitales. Creatividad al poder, ¡no hay límites!
  5. Promoción: las propias aplicaciones de aula permiten la evaluación de los progresos que pueden servir para la toma de decisiones final, aunque la gestión de expedientes se lleve con herramientas externas.
  6. Mapa curricular: las aplicaciones para gestión documental tipo (Drive, Onedrive o iCloud) permiten a los docentes elaborar los planes de trabajo personalizados de forma colaborativa. 
  7. Proyecto profesional docente: todas las compañías ofrecen planes de desarrollo profesional que permiten el aprendizaje y perfeccionamiento en el uso de sus herramientas. 
  8. Comunicaciones: correo electrónico, chat, videocomunicaciones, ¡todas están a la última para estar conectados! 
  9. Ocio y tiempo libre: de nuevo las redes sociales favorecerán el enriquecimiento de la vida personal y familiar del estudiante en la medida en que compartimos intereses y actividades que nos gustan.

Conclusión

Cualquiera de las tres tecnologías es suficientemente potente y eficiente para poder personalizar de educación. La clave está en cómo se dibujan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro y cómo los implementamos a través de esa tecnología. Es conveniente y necesario analizar muy bien el contexto socieconómico del centro y ser coherentes.

Con el producto Diseño de planes estratégicos me ofrezco para guiar a los equipos en esa reflexión, ¡cuenta conmigo para lo que necesites!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close