
Este proyecto se construye a partir de estas tres premisas:
PRIMERA. Tasas de abandono escolar prematuro, de las que se deduce que las respuestas de las políticas educativas no son las más eficientes. En Europa, España se sitúa en segundo lugar con un 18.3 % en 2017 (gráfico 1).

SEGUNDA. Incorporación de la tecnología en los centros educativos,que sigue siendo un reto desde el punto de vista pedagógico, de infraestructuras y de organización docente. Actualmente, la personalización se está abordando de manera fragmentada o desde herramientas conectadas parcialmente (plataformas editoriales, entornos colaborativos de trabajo educativos, programas o aplicaciones específicas,…).
TERCERA. El objetivo global UNESCO 2030 para Educación:«Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos», a través de sus enfoques estratégicos.
La visión de una EDUCACIÓN DE CALIDAD EN UN CONTEXTO DE EQUIDAD E INCLUSIÓN educativas ha pasado por diferentes fases:
FASE 1: La investigación-acción.
FASE 2: El estudio científico.
FASE 3: La propuesta innovadora.
FASE 4: La apuesta tecnológica.
FASE 1: La investigación-acción
De la reflexión internacional de cientos de docentes, decenas de centros educativos, miles de estudiantes, sus familias y administraciones educativas se han llegado a importantes conclusiones en relación al desafío al que nos enfrentamos para personalizar la educación desde una perspectiva tecnológica e inclusiva para todas las personas.
FASE 2: El estudio científico
Tesis doctoral: Claves para personalizar la educación desde una perspectiva tecnológica (Universidad Autónoma de Madrid, 2018).
Autora: Isabel Solana.
Directora: Rosa Mª Esteban Moreno.
Resumen: La educación personalizada es uno de los reclamos que las instituciones educativas utilizan para captar alumnos pero, ¿es realmente personalizada la educación que se ofrece hoy? Para poder identificar con criterios objetivos si una educación es realmente personalizada, a lo largo de esta investigación se identifican las claves que favorecen la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la enseñanza reglada.
Para ello, se ha realizado una investigación en cinco centros educativos de Educación Primaria, Secundaria y Educación Superior en España, para detectar con claridad las claves de la Educación Personalizada, lo que supone una respuesta individualizada a cada niño y por tanto, la consecución en los centros educativos de la Inclusión Educativa. Utilizando una metodología participativa de investigación-acción, se han recogido y se han analizado testimonios y opiniones en forma de: entrevistas, grupos focales, cuestionarios y observación del aula.
Fruto de estas evidencias se presenta una propuesta novedosa, el Sistema Integrado de Educación Personalizada, enfocado desde tres ámbitos: cultura organizacional, procesos de enseñanza y aprendizaje y sistemas de información. Además, se incluye un plan estratégico para su implementación en centros.
La investigación concluye con la reflexión de que una educación personalizada no solo es posible, sino que es la oportunidad para hacer inclusiva la educación hoy.
FASE 3: La propuesta innovadora

«La Educación Personalizada es el conjunto de interacciones orientadas hacia el desarrollo pleno del estudiante para su integración en sociedad, que parten de sus características propias e implican su participación desde entornos colaborativos de trabajo que conectan con la realidad en la que vive«(Solana, 2018).
En la línea de las pedagogías activas, esta definición implica el replanteamiento de modelo organizativo actual de la siguiente manera:

Se trata de un sistema auto-gestionable para los centros si se disponen de los recursos necesarios.
La propuesta estratégica gira entorno a tres dimensiones: cultura organizacional, procesos educativos y sistemas de información.
(1) Cultura organizacional
Antes de hablar de procesos educativos y tecnología, se han identificado una serie de parámetros que sitúan a la organización en el paradigma de la Eduación Personalizada:
- Misión: atender las necesidades educativas personales de cada estudiante desde un contexto tecnológico.
- Visión: ofrecer una educación de calidad en un contexto de equidad e inclusión.
- Valores: entre otros, la vocación de servicio, compromiso, trabajo en equipo, innovación, creatividad, eficiencia, coherencia y control.
- Práctica: debe estar basada en el modelo LEAN (o de producción ajustada).
- Capital humano: profesionales de vocación, asertivos, que trabajen en equipo, abiertos a la mejora continua y, sobretodo, flexibles.
- Mensaje: Educación para ti y para todas las personas.
- Recursos: los propios de cualquier centro educativo que esté apostando por la tecnología desde un modelo 1:1.
(2) Procesos educativos
La gestión de la Educación Personalizada debe estar apoyada en un conjunto de procesos que parten de las necesidades educativas personales del estudiante y terminan cuando alcanza las metas o logros que se han fijado con él.

- Bienvenida: conjunto de acciones relativas a la integración del estudiante.
- Diagnóstico: se refiere a las actuaciones que sirven para conocer el perfil de aprendizaje del estudiante.
- Asignación del plan: incluye los protocolos para la entrega del plan a cada estudiante.
- Desarrollo: engloba todas las actividades necesarias para el desarrollo del plan por parte del estudiante y seguimiento por parte de los docentes.
- Promoción: tareas finales en las que se califica y orienta al estudiante para el curso siguiente.
- Mapa curricular: trabajo en equipo de los docentes para el diseño de los planes.
- Proyecto profesional docente: se pretende tener información actualizada e inquietudes de los docentes para ofrecer oportunidades profesionales acordes a sus expectativas.
- Comunicaciones: configuración de las herramientas que darán soporte al modelo.
- Ocio y tiempo libre: acciones orientadas a fomentar el enriquecimiento de la vida personal y familiar del estudiante.
(3) Sistemas de información
Las estrategias sobre los sistemas de información pretenden conectar a los usuarios con herramientas colaborativas y de trabajo que disponga el centro.

Por la oferta que encontramos en el mercado hoy en día apostamos por una herramienta propia que conecte estas tres dimensiones: FASE 4.
FASE 4: La apuesta tecnológica
El objetivo de esta herramienta es el de ofrecer a los centros educativos una aplicación, integrable con los entornos colaborativos de trabajo educativos más extendidos, que permita la gestión de la Educación Personalizada en los términos descritos:

Una vez el usuario acceda a la aplicación podrá loguearse y trabajar a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje personalizados descritos en el sistema y sobre los que profundizamos cuando trabajamos con los profesionales de la enseñanza en los centros educativos.

Esta herramienta guía a los docentes en la gestión de los procesos, garantizando a los centros la aplicación del sistema.
Con intervenciones puntuales que garanticen la hoja de ruta, y a través de una metodología de investigación-acción, serán los propios docentes los agentes del cambio.
Consulta el Producto: Diseño de planes estratégicos.